POLEN

La polinosis o “alergia al polen” es una rinoconjuntivitis estacional, asociada habitualmente con los granos de polen primaverales.

Los granos de polen son las estructuras que llevan las células reproductoras masculinas de las plantas con flor. Son de tamaño microscópico, entre 5 y 60 µm. Según sus características morfológicas pueden ser identificados como “tipos polínicos”, asociados a ciertas especies o grupo de especies de plantas. Entre estas características se destacan el tamaño, la forma; el número y tipo de aperturas por donde “germinan” al entrar en contacto con la parte femenina de la flor adecuada; y las características de la pared o exina, la cual es extremadamente resistente.

A través de la polinización los granos de polen son transportados por diversos agentes como el viento (polinización anemófila) o los insectos (polinización entomófila) desde la parte masculina de las flores de una planta hacia la parte femenina de las flores de otra planta. Las especies anemófilas son las que contribuyen mayormente en la carga atmosférica de polen.

Estas partículas biológicas presentes en el aire ingresan a nuestro cuerpo al respirar debido a su pequeño tamaño; incluso pueden llegar hasta las vías inferiores si son menores a 20 µm. En contacto con las mucosas pueden desencadenar reacciones alérgicas si en la capa interna del grano, o intina, están presentes determinadas sustancias (o antígenos), reconocidas por el organismo como ajenas.

En términos generales, para que una planta sea considerada alergénica debe contener los antígenos capaces de desencadenar un fenómeno anafiláctico en el organismo humano; debe ser principalmente anemófila (aunque en determinadas condiciones las entomófilas también producen alergia); debe encontrarse abundantemente alrededor de los hábitats humanos; y su polen debe flotar fácilmente en el viento, para lo cual el tamaño tiene que ser entre 18 y 60 µm aproximadamente, pues dentro de estas medidas está poco sujeto a la gravedad y se desplaza fácilmente en la atmósfera. Estas condiciones están bien representadas, por ejemplo, en el grupo de las gramíneas (como cereales y pastos).

Los pólenes alergénicos varían según la vegetación y el clima, teniendo cada planta un período de polinización que no varía considerablemente de un año a otro. En general para nuestra región en el periodo inverno-primaveral predominan los granos de polen de árboles y arbustos, como cipreses, juníperos, tuyas, olmos y fresnos, entre otros. En la primavera comienza la floración de plantas herbáceas, como las gramíneas invernales que tienen su pico de polen aéreo entre octubre y noviembre. Mientras que en el periodo estival son preponderantes los granos de polen de plantas herbáceas como las gramíneas estivales (la gramilla, por ejemplo), las quenopodiáceas como el cardo ruso y la quinoa, y las especies de compuestas anemófilas como Artemisia sp. y Ambrosia tenuifolia.

Valeria E. Caramuti

Facultad de Agronomía

Universidad Nacional de La Pampa

TE: +54-02954-451600 int. 5602

Web: polen.agro.unlpam.edu.ar

E-mail: polen@agro.unlpam.edu.ar

Deja un comentario